…a su Criminología y a su Criminalística.

18-MAYO-2018

A////   Respecto a este título ampliado de mi Blog para esta nueva etapa, (ver Página de Inicio en su 3ª entrada de este mes; MAYO 2018), vamos a partir de una perspectiva General de la Criminología y un punto de vista Nacional, el cual se encuentra también en esta parcela bastante alejado de lo Justo y del existente en los países más avanzados respecto a esta Ciencia como los Anglosajones mundo donde el Criminólogo como auxiliar de la Justicia recomienda las penas después del Veredicto y antes de la Sentencia final. Comenzamos por el hecho de que en España parece ser que existe una cierta aversión a las palabras Criminología y Criminólogo ya que las mismas no aparecen explícitamente definidas en la legislación de los últimos años como se muestra en; 1/ que no se hace referencia a los Criminólogos por ejemplo en “la composición de los Equipos Técnicos que van a servir como auxiliares de los Juzgados de Menores y del Ministerio Fiscal” y la necesaria “especialización de los operadores jurídicos en materia de delincuencia juvenil” pero si aparecen explícitamente definidas la figura de los psicólogos, educadores y trabajadores sociales en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero. 2/ En la Ley Orgánica 4/2015, del 30 de marzo de protección de la Seguridad Ciudadana se alude a que. “Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad “eficaces en la prevención y persecución de las infracciones” y siendo las principales funciones de este organismo “la indagación y prevención de las infracciones administrativas y los delitos” los estudios de Criminología parecen obligados. 3/ Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del delito: reza el art. 3 de la disposición que “toda víctima tiene derecho a la protección, información, apoyo, asistencia y atención, así como a la participación activa en el proceso penal, recibir un trato respetuoso….” y para dar cobertura a estas necesidades, el art. 30 LEV señala la necesidad de formación en los principios de protección de las víctimas en Jueces y Magistrados, Fiscales, Secretarios judiciales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, médicos forenses, personal al servicio de la Administración de Justicia, personal de las Oficinas de Asistencia a las Víctimas y, en su caso, funcionarios de la Administración General del Estado o de las Comunidades Autónomas pero no menciona sin embargo a quienes ya están previamente formados para el desempeño de la tarea encomendada: los criminólogos. Estos y otros casos los apunta el profesor Sergio Cámara Arroyo de la UNIR (Universidad de la Rioja) en un artículo del 2016; https://www.unir.net/derecho/revista/noticias/de-profesion-criminologo-salidas-laborales-de-la-criminologia-en-espana/549201551670/ . Para mayor clarificación del panorama expuesto expresa también; “mientras que en el ámbito anglosajón todo lo relativo al hecho delictivo es Criminología, en España pudiera parecer que se trata de una mera ciencia auxiliar del Derecho penal y esto es altamente contraproducente porque el jurista no se especializa exclusivamente en el estudio del delito y, cuando lo hace, solamente retiene un concepto formal de los tipos penales sin la necesaria dimensión humana del delincuente”… Mientras tanto, nuestras estadísticas de criminalidad dejan mucho que desear (tanto en el ámbito de la delincuencia de adultos como en la de menores…” y afirma; “Por todo ello es necesario hacer hincapié en el imprescindible trabajo que el criminólogo tiene por delante en los siguientes años. No es que España deba despertar a la Criminología. Es la Criminología la que hará, tarde o temprano, despertar a nuestros políticos y gestores públicos”. Definitivamente parece que la incorporación de expertos en Criminología a los medios de comunicación como apunta también este trabajo es de pura necesidad; “Por otra parte, con la incorporación de la responsabilidad penal de los partidos políticos a nuestro ordenamiento penal tras la reforma operada por la LO 7/2012, se hace imperativo que los partidos políticos y sus organismos internos busquen el asesoramiento de criminólogos para prevenir supuestos de corrupción. Una cuestión, sin lugar a dudas, de rabiosa actualidad en nuestro país conforme a las encuestas realizadas por el CIS”.

El CIS presenta estadísticas permanentes sobre la evolución de las preocupaciones de los españoles (por los tres mayores problemas) a lo largo de los años y tras el Paro figuran como las siguientes preocupaciones la Corrupción y lo Político ; www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Indicadores/documenos_html/TresProblemas.htmlen . Este tipo de estudios sin ser un experto me atrevo a apuntar que tiene algunos sesgos que se derivan de su metodología ya que solo se apuntan los tres primeros problemas que los encuestados piensan principales con lo cual se refuerzan los mejor clasificados y por otra parte existen otros problemas muy importantes que son más invisibles a la opinión pública y no son nombrados como Indicadores: Por ejemplo, los Accidentes de Trafico (un indicador que no aparece en esta encuesta) es la principal causa de muerte entre los jovenes y ademas del drama familiar que supone le cuestan al país el 1% del PIB en costes sociosanitarios; 9.600 millones de euros. Además hay problemas más complejos que influyen a la vez en varios de los indicadores simples identificados o no simultáneamente (corrupción. violencia de genero, justicia, accidentes etc) o sea actúan Trasversalmente como puede ocurrir con el Problema de la Droga, un problema global que puede ser considerado de esta forma el primer problema nacional.

En la clasificación de T.I (Transparencia Internacional) del 2017 España ocupa la posición 42 del ranking mundial con una puntuación de 57 (era de 65 su puntuación anterior). En los últimos años no ha hecho más que descender posiciones (desde el 2012). En Europa solo Italia y algunos países del Este tienen peores clasificaciones. Entre los países menos corruptos los países nórdicos y nueva Zelanda por encima de los 80 puntos de valoración. T.I elabora esta lista pidiendo opinión a expertos y empresarios y por lo tanto es una clasificación subjetiva pero también valorable.

La Corrupción y lo Político como Problemas puede ser contemplada desde diferentes puntos de vista pero lo cierto es que conjuntamente es como se percibe con mayor claridad. Si extendemos el término de lo Político a lo Estatal y Administrativo (lo Público) nos acercamos más a una definición del Diccionario de la real academia de la Lengua Española de la Corrupción ya que hace una referencia explícita a su naturaleza pública: “En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole de sus gestores” aunque últimamente también se ha legislado para definir y establecer el termino Corrupción dentro de las actividades de la empresa Privada.

En el mundo actual postmoderno… que vivimos por lo tanto el primer objetivo de la Criminología sería prevenir-combatir la Corrupción Pública como primer problema nacional de tipo Delictivo que es y así es como seguramente piensan la mayoría de los Criminólogos. Sin embargo aquí entramos en un debate existencial eterno dentro de la Criminología como es si esta se debe trabajar para buscar soluciones y resolver (mediante la prevención – represión) los diferentes asuntos criminales cuestionando el funcionamiento del Sistema; corriente crítica progresista, o sin embargo solo debe informar a los poderes públicos de una situación criminal empíricamente sin cuestionar el sistema para que sean los Políticos los que creen las políticas criminológicas adecuadas para su solución; corriente positivista conservadora. Tema ampliable en; Clases y Funciones de la Criminología”; SECCIF 2008.

oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

cocina 1

26-MAYO-2018

B// En una pequeña revisión Histórica y echando mano de probablemente uno de las primeras obras de introducción a la Criminología moderna en español, la del profesor Luis Rodríguez Manzanera,  obtenible en internet en su segunda edición del año 1982, se extrae  que en la vida y obra de algunos de los ascendentes clásicos europeos  de la Criminología (Tomas Moro, Howard, Montesquieu…) ya identificaron el fenómeno de la Corrupción   como uno de los grandes males sociales y contra ella lucharon.  Así Tomas Moro en el Renacimiento se enfrenta como primer canciller a la Corrupción y Criminalidad del reinado de Enrique Vlll, contra su subida de impuestos y sus pretensiones de coronarse como cabeza de la iglesia en Inglaterra para divorciarse de su esposa española. En su obra “Utopía” expone gran cantidad de ideas criminológicas como que el delito es provocado por muchos factores y ya en esa época señala los económicos de la post-guerra, la ociosidad, los ambientes sociales y los errores educativos.  John Howard ya en la época de la Ilustración es considerado una de las figuras más importantes de las Ciencias Penales. Viajó 50.000 millas estudiando las cárceles del Reino Unido y Europa y a su obra la llamaba Alfonso Quiroz Cuarón, padre de la criminología en México, “Los informes sobre la Geografía del Dolor”. Logra reformar las leyes carcelarias de Inglaterra con las Howard’s Acts. Hombre influyente y temido por sus denuncias de corrupción carcelaria. Una de sus célebres frases era; “haced al hombre trabajador y será honrado” y así logró imponer el trabajo carcelario además de la higiene y alimentación suficiente, la separación de sexos, la no presencia de niños o deficientes psíquicos… no delincuentes en las cárceles etc. También logra la remuneración de los carceleros que así ya no tenían que cobrarles a los presos. Los filósofos franceses de la Ilustración (Montesquieu, Voltaire, Marat y Rousseau) son padres también de la Criminología y destaca Radzinowicz que;” Todos fueron influenciados por el desarrollo del conocimiento científico y todos se dirigieron a la razón y al sentido común como arma para combatir los viejos preceptos, Todos se rebelaron contra la aceptación indiscutida de la tradición y la autoridad y encontraron fácil blanco en la ineficacia, la corrupción y el caos existente en las instituciones vigentes. Así como todos protestaron contra la superstición y la crueldad tan extendidas de su época.”  Montesquieu autor de “El Espíritu de las Leyes” propone la independencia del poder Judicial respecto del Ejecutivo, la abolición de las penas inútiles como excesivas así como de la tortura. Una de sus célebres frases que resume su pensamiento es “Que se examinen la causa de todas las corrupciones de costumbres y se verá que estas obedecen a la impunidad de los crímenes y no a la moderación de las penas”.   Rousseau en su “Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres” dice que “la desigualdad social-política de los hombres es un decisivo factor criminógeno”. En “El contrato social” expone como se impone el derecho del más fuerte. Parte de sus ideas Criminológicas se resumen en que “Un Estado bien organizado tiene pocos delincuentes y la criminalidad aumentada es la prueba más clara de que el contrato social está mal estructurado.” y en la idea de que “el hombre es naturalmente bueno y es la sociedad la que lo corrompe y pervierte” que es uno de los tópicos de discusión respecto sobre todo a la agresividad y la violencia.

De este pequeño extracto de la Historia de la Criminología ya se desprende que estos precursores tuvieron que enfrentarse a la Corrupción Publica o directamente Política de su tiempo. Este autor en sus conclusiones determina ya las bases fundamentales de la Criminología como son entre otras; La necesidad de que la Criminología vaya evolucionando pareja a las nuevas formas de crímenes… ///Descriminalizar ciertas conductas./// Que la tendencia criminológica principal tiene que ser la prevención… /// Los conceptos sobre delincuencia de menores debían revisarse y reestructurarse… /// y además en el fenómeno criminal hay que estudiar con igual interés que al Delincuente los otros dos polos del delito; el Estado y las Victimas/// O como ya reconoce la ONU en Caracas, algunos delitos son provocados por la acción o negligencia  del Poder Público especialmente en los casos de corrupción de funcionarios, tráfico de drogas, de divisas o la destrucción del Medio Ambiente…   

Pese a la relativa antigüedad de este texto, en Política Criminológica ya alerta que las sociedades se transforman a gran velocidad con nuevos factores criminógenos y formas de criminalidad y advierte; “La prevención criminológica ha dejado de caminar por los rieles del progreso, y sus vectores se dirigen en diferentes direcciones sin una planificación debidamente integrada. La prevención del crimen y la justicia penal poseen lacras, ineficacia y corrupción pues se encuentra esencialmente viciada”. También asiente respecto al mismo tema; “La Política Criminológica debe ser por lo tanto ante todo una Política Social, una Política de Reformas  Creemos con el maestro de Bruselas (VERSELE) que este es el sentido moderno que debe dársele a la Política Criminológica”,  y  apunta respecto a la otra denominación   del término (Política Criminal); “No nos gusta el término, pues el descrédito mundial en que ha caído la Política (vocablo que es sinónimo  ya de “juego sucio”) aunado al adjetivo Criminal , hace sospechar que se está haciendo referencia a una política que es criminal, es decir, la Actividad Antisocial de Funcionarios Públicos o de un  Gobierno lo que por otra parte no es ya tan extraño, como lo demuestra la moderna Macrocriminología y sus estudios sobre grupos de poder, transnacionales, violencia,  etc.”

Nos dice Wael Hikal en “El quehacer de la criminología científica, ampliando el horizonte” del año 2013; Si bien , los libros clásicos (de los años 70 al presente y que en ocasiones ha sido reimpresiones sin novedad trascendente) son de referencia obligatoria , PERO las nuevas modalidades del crimen , las fallas en la justicia y en la prevención del delito , así como  las generaciones de licenciados en Criminología, deben y exigen especializar más allá de lo clásico. La producción científica innovadora y literaria deben recoger los obstáculos ante lo académico, científico, laboral y político.

En cuanto a el derecho penal y el ámbito Policial se refiere Rodríguez Manzanera a su entorno primero y nos dice;  “..que no hay carencia absoluta de reglamentos y que no todo cuerpo de policía ni cada policía en particular es ineficaz o corrupto y hay excepciones que enorgullecen y deben alentarse.  Es de aclararse también que el  problema no es en exclusivamente Mexicano (lo citamos por ser el que  tenemos más cerca), en la mayoría de los países la Policía como Institución ha entrado en una violenta crisis; Problemas de corrupción han invadido a la policía norteamericana y ha entrado en cuerpos ejemplares como Scotland Yard;, la tradicional policía inglesa. La necesidad del estudio del Derecho de la Policía (entendido como conjunto de normas por un lado, y estudio sistemático de las mismas por el otro) es más urgente si recordamos la frase de Balzac; “Les gouvernements passent, les societés périssent, la police est éternelle”. En la actualidad Gran Bretaña y EEUU   son el primero y segundo consumidores de cocaína del mundo. Muy desgraciadamente nuestro país es el tercero y por eso es tan importante controlar la corrupción en los cuerpos policiales.

https://politica.elpais.com/politica/2017/03/17/actualidad/1489764786_023334.html



BAÑO VICTORIANO

07-JUNIO-2018

C// ¿Esta la Criminología a expensas de los Cambios de Gobiernos?

Luis Rodríguez Manzanera, autor del libro comentado anteriormente y padre corporativo de la Criminología en México, abordó su labor al ritmo del cambio político de su País en una época en la que este estaba saliendo del poder Hegemónico del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para convertirse en un sistema de pluripartidismo democrático real. Este cambio se inicia de forma verdadera a través de las reformas iniciadas por el Secretario de Gobernación del nuevo presidente López Portillo, el influyente político, intelectual e historiador Jesus Reyes Herodes que ya le había facilitado su apoyo al nuevo aspirante dentro del partido frente a la posible reelección de Echeverría el cual había fracasado en la transición política iniciada en 1975. Con el nuevo mandatario en 1977 se crea la popular LOPPE (ley de organizaciones políticas y proceso electoral) y un año después con la amnistía general a los presos políticos que continuaban en las cárceles exoneraba a los militantes de grupos subversivos urbanos y rurales, presos y torturados en el marco de la guerra sucia de esa década. Podríamos decir por lo tanto que Jesús Reyes fue otro padre de la Criminología Mexicana (de una manera pragmática al menos) al implementar las medidas necesarias (la vía democrática y la reconciliación nacional) para disminuir la creciente violencia en el país derivada de un gobierno dictatorial y las injusticias sociales existentes. Así mismo finalizó su apoyo a López Portillo al final de su legislatura de 1982 por los excesos del presidente, la corrupción y la fracasada política económica con devaluación del Peso incluida.

–Pues ya estamos de vuelta con la Política. El artículoClases y Funciones de la Criminología” ya comentado también lo expresa así; “El desarrollo de la Criminología (la Científica y la Analítica sobre todo) se halla en estrecha correlación con el desarrollo socioeconómico y el régimen político de un país”.” La Criminología Científica, la Aplicada y la Analítica raramente florecen en países con regímenes políticos antidemocráticos siendo la Académica su preferida. Es conveniente reflexionar sobre el “rol” de la Criminología y la actitud del Criminólogo de nuestro tiempo, sobre las características de su quehacer científico y profesional, pues la politización de las ciencias sociales puede convertir al criminólogo en un sumiso ejecutor de las devociones legales o en un agente de la subversión social. Hasta qué punto puede admitirse una Criminología conservadora que se limite a legitimar el “statu quo” sin cuestionar sus valores y el funcionamiento del sistema?.. Puede operar la Criminología progresista como un factor de crítica social e incluso como instrumento del cambio social, sin perder por ello su carácter de disciplina empírica?…. Y continua más adelante; Tradicionalmente se ha tendido a mantener la tesis negativa (corriente positivista comentada con anterioridad). Desde esta postura se afirma que a la Criminología le corresponde la explicación del fenómeno delictivo, el análisis y descripción de sus causas. Pero no las estrategias para combatirlo; estas serían competencia de los poderes públicos. Muchos teóricos sin embargo han concebido la “lucha contra el delito” como objetivo específico de la Criminología. De esta forma la teoría de la lucha preventivo-represiva contra el delito, la teoría de la profilaxis del delito y la Criminalística integrarían uno de los dos grandes ejes en que se puede dividir el sistema de la Criminología”.

La supremacía en la práctica de ese positivismo en la actualidad parece evidente al igual que los motivos para ello (Políticos) y es esa falta de un mayor ejercicio de la función primordial de la criminología (la lucha contra el delito) lo que la convierte en una convidada de piedra en el fenómeno criminal de la Corrupción Pública de tendencia creciente en lo que va de siglo merced al neoliberalismo desatado resultante de la corriente de pensamiento imperante posmoderno en el nuevo milenio, que argumentaba el “todo vale” sin frenos éticos, como reflejo en parte del proceso de Globalización Política-Económica. A esta corriente dentro de la Criminología se la llamó de Subjetivismo Gnoseológico y sin querer entrar en corrientes de pensamiento más o menos filosófico lo cierto parece ser es que continúan zarandeando el futuro de la Criminología tal como desde sus inicios; Amplía información en ¿Que queda de la Criminología?: Carlos Alberto Elbert. “Revista de Derecho Penal y Criminología” Nº4(2010). Que nos expone respecto lo comentado; “Me temo que la propuesta de la Posmodernidad, más allá de su euforia libertaria, se puso al servicio de nuevas formas de esclavitud y sometimiento, que declararon muerta a la razón para imponer la razón de la conveniencia de los poderosos. En tal sentido, la Posmodernidad a mentido y fracasado, porque sus predicciones no se cumplieron; el hombre es menos libre que antes y su visión lo reduce a la insignificancia, la desesperanza y la impotencia ante el futuro, haciéndole renuncia a utopías liberadoras. El fin de la historia ha sido, en realidad, el fin de las esperanzas, la renuncia a las expectativas de futuro, a la imaginación”… “En tal sentido creo preferible el rescate de la Modernidad con formulaciones más abiertas, que permitan la continuidad del concepto moderno de ciencia, a la divertida confusión que excluye todo deber de interrelación comunicativa”.

–Conocer la “Extensión y Tendencias de la Corrupción en la Actualidad” nunca ha sido una tarea fácil para los expertos y este es el título de cabecera para un artículo enormemente documentado de Carlos Vázquez González en 2011 para la “Revista de Derecho Penal y Criminología; de la UNED (3ª Época , Nº6) que reza; “Pese a que como hemos visto existe un concepto más o menos consensuado y aceptado de la corrupción como actividad criminal, la variedad de tipologías delictivas que se pueden incluir dentro del concepto de corrupción , hacen difícil determinar el alcance global del fenómeno y saber si en la actualidad es o no más frecuente que en años anteriores. Quizás por ello, puede ser difícil hacerse una idea clara de las dimensiones de la corrupción mediante la utilización de las estadísticas oficiales, ya que no hay que olvidar que los análisis que se apoyan únicamente en el comportamiento de las estadísticas oficiales de criminalidad se enfrentan con serias y variadas dificultades”. Y continúa mas adelante; “De entre todos los problemas mencionados, dos de ellos merecen ser destacados cuando se intenta proceder a realizar mediciones sobre las actividades delictivas relacionadas con la corrupción: en primer lugar, en el mejor de los casos, las estadísticas oficiales miden el grado en que las personas infringen los códigos legales vigentes y por lo tanto no pueden reflejar los tipos de corrupción que no están previstos por la legislación nacional vigente. Además, solo se tienen en cuenta los incidentes que son realmente objeto de denuncias o informes policiales. Si la gente tiene miedo del sistema de justicia penal o no confía en él, o la corrupción está tan generalizada en la sociedad que la gente ve las prácticas corruptas como algo norma, no comunicarán estos incidentes aunque sepan que han sucedido y se puedan ver perjudicados por ellos”.

También nos recuerda; “La corrupción es uno de los grandes males a los que se enfrentan las democracias de todo el mundo. Lo que pudiera parecer un mal endémico de sistemas políticos no democráticos parece que también está firmemente enraizado en países en los que los sistemas democráticos están plenamente asentados, Así la corrupción política abarca una amplia gama de prácticas corruptas que van desde la financiación ilícita de partidos y campañas electorales hasta la compra de votos y el tráfico de influencias por parte de políticos y cargos públicos electos socavando la competencia leal entre los partidos y consiguiendo que los ciudadanos se desalienten y alejen de la política, y en última instancia pierdan la confianza y el respeto por las instituciones democráticas”…. …”Al ir la corrupción de la mano del abuso de poder, los monopolios políticos y económicos y de la delincuencia organizada las medidas de carácter cultural, político , económico y legal incluida la justicia penal, encaminadas a prevenir la corrupción o a luchar contra ella resultan necesarias y no se pueden separar de procesos más amplios de democratización política, desarrollo económico y social y confianza en las transacciones financieras internacionales.” Con el actual cambio de Gobierno desencadenado por las sentencias del caso Gürtel fruto de demasiados años de Corrupción Pública desenfrenada coexistente con la inexistencia de una Criminología orientada a luchar contra el Delito Público, especialmente el que gira en torno al Narcotráfico, se produce en nuestro país un momento político muy importante, idóneo para la planificación de la Regeneración de la Política y de las Instituciones Públicas así como de las empresas privatizadas-privadas y por supuesto para la puesta en valor de la Criminología.


 



corrupcion3

28-06-2018

D (y ultima)  //  Corrupción Pública versus Crimen Organizado hasta la actualidad.

1Son prácticamente las dos caras de la misma moneda ya que en media vuelta la una conduce a la otra y se superponen en muchas ocasiones. Digo Corrupción Publica por ser el hilo conductor de esta pequeña introducción a la Criminología que he realizado en cuatro publicaciones pero es también la Corrupción de la empresa Privada, con la que la primera mantiene estrechas relaciones llegado el caso, la que en sus actividades contables en los tiempos actuales de globalización y tecnología punta son muy difícil de diferenciar de las de un grupo de Crimen Organizado (C.O) según los expertos. En una interesante página web de periodismo de investigación sobre el C.O muy criminológica (INSIGHT CRIME), creada en 2010 con financiación inicial de Georges Soros y dirigida por Steven Dudley y Jeremy McDermott, se publica Elites y Crimen Organizado; Marco Conceptual, de donde se pueden extraer los principales conceptos del C.O en una perspectiva abierta y también erudita muy interesante que explica cómo y porqué el crimen organizado y las élites interactúan y se intersectan en los campos económico, político y social: https://es.insightcrime.org/investigaciones/elites-y-crimen-organizado-marco-conceptual/. Haré una muy resumida exposición de algunos de los principales conceptos expuestos por la misma (en cursiva) y así mismo introduciré algunas ideas propias al respecto sin extenderme en demasía y siempre en relación al medio social regional que conozco, y donde vivo mi experiencia al respecto, que creo además es muy identificables con similares hábitats sociales en otras regiones y países occidentales donde pueden florecer de igual manera la Corrupción Pública (C.P )y el Crimen Organizado. Se extrae claramente de este trabajo que es la propia C.P la que principalmente genera el C.O asociada en ocasiones también a la incompetencia política y funcionarial o como resume en su 1ª tesis este trabajo; El crimen organizado prospera donde los Estados son ausentes, ineptos o corruptos, o hay una combinación de los tres. Basándose en Albini y McIllwain vislumbra de forma muy clarificadora el crimen organizado como; una presencia dominante en la sociedad, en la que participan ricos y pobres, élites y marginados, políticos y plebeyos, Esta presencia que aunque se piense dispar y heterogénea está muy cohesionada y por lo tanto conformaría en sí misma una segunda Clase Social también Patológica, pero muy abundante y que atesora mucho poder, y en la que sus miembros están dispuestos a casi cualquier cosa con tal de alcanzar unos estándares de vida que la mayoría no conseguirían nunca de otra forma o al menos no de forma tan sencilla para ascender por la escalera social que diría Bell. Esta constituye desde mi punto de vista la otra gran rémora para el desarrollo saludable de una Sociedad e incluso participa abiertamente en la destrucción del Estado de Derecho constituido y moderno contrariamente a lo sucedido en la antigüedad según tesis planteada en este trabajo por varios expertos con el ejemplo EEUU de América y estados de Europa en sus orígenes donde los grupos delictivos eran parte importante además de unas sociedades en génesis pertenecientes a estados obsoletos y con múltiples carencias. En otros casos más recientes como la Rusia moderna tras la caída del comunismo, un estado difuminado fue sustituido por una multitud de empresas del ámbito criminal que se contaban hasta 40.000 en los noventa según Patricia Rawlinson. Otra de las tesis que plantea este trabajo es que: El crimen organizado no está limitado por clase, filiación política o condición social, y, en su esencia, tiene que ver con el poder. Una “clase social” exitosa que se refuerza a si misma o es reforzada externamente en múltiples formas de reconocimiento social, en el hecho de que tanto ellos como sus entornos (todo el mundo para ellos) están creando riqueza, sin tener en cuenta evidentemente ninguno de los innumerables perjuicios que crean. Estamos hablando por supuesto de la primera de las dos categorías fundamentales de grupos criminales; la Orientada a Servicios Ilegales (como la Droga de forma muy especial y a la que me refiero siempre como paradigma del C.O actual) la más común en Europa y la más camuflada socialmente. La otra forma de C.O es la Parásita depredadora (dedicada a la extorsión y el robo principalmente). Ambos tipos de actividades delictivas (“Negocios“ para ellos ) crean y emplean una amplia red de patrones y clientes para mantener y expandir su influencia y es que en la propia definición de Crimen Organizado se presenta como proveedor de bienes y servicios aunque sean ilegales que responde a demandas de la sociedad en la que funciona y por lo tanto puede llegar a ser uno de sus motores económicos de la misma a corto o medio plazo. Ambos tipos de grupos delictivos deben estar dispuestos a emplear la violencia. El uso regular de la violencia por el crimen organizado; tanto internamente como forma de disciplina, como externamente, para mantener el control económico y con frecuencia el social. En contraposición a los grupos criminales estructurados más jerárquicamente (tipo vertical) con sus reglas formales, ritos etc., los clásicos de las películas mafiosas, muchas organizaciones no tienen códigos de comportamiento estrictos, son de pequeño tamaño y se denominan Horizontales; Este tipo de crimen “desorganizado” genera redes más amorfas, cuyos miembros interactúan entre sí sólo de manera intermitente, y tienen una lista de socios o aliados que pueden cambiar de manera casi constante. En su reflexión final expresa una máxima muy cruda para los sufridos ciudadanos de a pie en un estado democrático; En nuestra opinión, la acumulación de capital económico, político y social son las bases del poder, y es este poder, como lo veremos, lo que permite que el crimen organizado surja, se expanda y sostenga sus operaciones….

 

2—A nivel continental el CDPC (Comité Europeo de Asuntos Penales) del Consejo Europeo (C.E) elaboró un Libro Blanco sobre el Crimen Organizado Transnacional (COT) en el 2014 (PREMS-169116-ESP-2014-Libroblanco-COUV+TEXTE-WEB_ENG.PDF.pdf) por mandato del Comité de Ministros en el 2012 y con la información recopilada de la Europol, la UNODC (Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito), expertos en la materia y el Parlamento Europeo 2013. El resultado es un trabajo multidisciplinario elaborado por primera vez por expertos de los países miembros y representantes de 7 órganos del C.E y especialmente dedicado a la identificación de áreas de especial debilidad en las cuales la Comunidad Europea pudiera contribuir a la lucha contra la COT desde una perspectiva penal para mejorar dicha respuesta penal. Entre las conclusiones destacan: //Ya existen suficientes estructuras legales en funcionamiento. El problema principal no parece ser la falta de instrumentos jurídicos sino más bien su puesta en práctica.//La identificación de las nuevas tendencias del C.O.T permite fijar prioridades en ciertos tipos de delincuencia y definir políticas operativas. Sin embargo cuando se trata de mejorar la respuesta penal al COT hay deficiencias en el sistema de cooperación y en los sistemas de justicia penal que habría que corregir…//Hay que averiguar porque es inadecuada la aplicación de los instrumentos ya disponibles, en particular la cooperación internacional de carácter policial y judicial…//Si bien el grupo de trabajo identifico muchos asuntos que pudieran tratarse en este libro, a fin de proporcionar recomendaciones detalladas sobre un plan futuro de acción solo 5 han sido elegidos: a/Problemas relativos a la cooperación policial y judicial internacional. b/ El uso de técnicas especiales de investigación (TEIs) c/La implementación de programas de protección de testigos y colaboración entre estados. d/ Incrementar la cooperación con las agencias administrativas y el sector privado. e/ la necesidad fundamental de identificar los productos de los delitos para disuadir… y apostilla; La participación del CE en el desarrollo de una estrategia general de lucha contra el COT y el inicio de acciones políticas y prácticas en ciertas áreas debería favorecer decididamente el incremento de la efectividad de la lucha contra el COT y la organización está en condiciones para llevar a cabo las acciones políticas adecuadas para incrementar la conciencia acerca de la necesidad de una lucha colectiva contra el COT…. No hay duda de que la respuesta penal es un instrumento clave contra el COT pero la falta de informaciones prácticas suficientes obstaculiza la mejora del sistema de justicia penal. Nos faltan informaciones fundamentales sobre las razones del fracaso de la respuesta penal. Hace falta saber dónde se encuentran los problemas; ¿Cómo se están utilizando las técnicas especiales de investigación y el acceso remoto a ordenadores? ¿Cuál es la situación de traslado de testigos entre países? ¿Qué dificultades plantea el Derecho sobre la protección de datos para compartir informaciones? ¿La falta de confianza mutua es un problema real que afecta a las relaciones entre los estados del CE?

El CDPC ha celebrado recientemente (5-7 Junio) su última reunión anual y en su punto 4 trata sobre el Crimen Organizado Transnacional ; CDPC(2018)11 – List of decisions 74th CDPC.docx.pdf

 

3—Él pasado mes de Junio también ha sido publicado el resumen del Informe Mundial sobre las Drogas 2017 de la UNODC (La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; UNODC ,fASCICULO1; RESUMEN.pdf, que se presenta conjuntamente con las Conclusiones y las consecuencias en materia de Políticas. En su prefacio podemos leer; “La corrupción es el gran factor coadyuvante de la delincuencia organizada, y a lo largo de toda la cadena de la oferta de drogas ilícitas existen oportunidades para caer en la corrupción. Sin embargo se conoce muy poco acerca de la manera en que interactúan los diferentes tipos de corrupción con los mercados de drogas”…”Aún queda mucho por hacer para enfrentarse a la multitud de daños infligidos por las drogas a la salud, el desarrollo, la paz y la seguridad en todo el mundo”. A nivel mundial se registran al menos unos 190.000 fallecimientos prematuros –en la mayor parte de casos evitables- provocados por las drogas, mayormente imputables a los opioides.

En este fascículo 1 podemos leer entre otras cosas lo siguiente en el punto “El papel de la Convención de la ONU contra la corrupción en la consecución de la meta 16.5 de los objetivos de desarrollo sostenible(reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas) y para ayudar a abordar el problema de las drogas”: La corrupción y el problema de las drogas se refuerzan mutuamente ya que la corrupción facilita la producción y el tráfico de drogas las cuales a su vez alimentan la corrupción. Existe corrupción a todos los niveles a lo largo de la cadena de la oferta de drogas ilícitas, desde la producción y el tráfico hasta el consumo y ese fenómeno afecta a una gran variedad de instituciones; los equipos de erradicación, los proyectos de desarrollo alternativo, los organismos policiales, el sistema de justicia penal y el sector de la salud, así como las empresas privadas, entre ellas las empresas de productos químicos, farmacias y empresas de transporte. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción proporciona los instrumentos necesarios para romper ese círculo vicioso y su mecanismo de examen puede prestar apoyo a los países para determinar medidas prácticas encaminadas a poner coto a la corrupción. Entre las medidas que han resultado eficaces para reducir la corrupción relacionada con las drogas cabe destacar el escrutinio apropiado del personal clave, la capacitación sobre el problema de la corrupción , una buena remuneración para las personas más expuestas a caer en la corrupción, la rotación de los funcionarios de las unidades más expuestas con objeto de evitar que se establezcan lazos permanentes con grupos delictivos organizados, sanciones legales contra la corrupción y la creación de un clima general en el que no se tolere ese delito, entre otras cosas, elaborando sistemas que permitan comunicar información en forma anónima sobre casos de corrupción y dar protección a los testigos.

Y nos advierte sobre los beneficios del tráfico de drogas: “El dinero obtenido de las drogas puede empobrecer a los Países”: A corto plazo, la afluencia de dinero obtenido de las drogas puede impulsar la inversión y aumentar el producto interno bruto de los países. Pero sus efectos tienden a ser negativos a largo plazo, en particular cuando el producto de que se trata abarca un porcentaje considerable de la economía total de una comunidad o de un País. Ej ese casop,ese dinero puede inflar los precios de los bienes raíces , distorsionar las cifras relativas a la exportación , crear condiciones de competencia desleal, acentuar la distorsión de la distribución de los ingreos y la riquez y agravar la corrupción. En ese proceso, las empresas legítimas, que no tienen acceso a fondos ilítcitos, pueden verse desbancadas del mercado y es posible que no se hagan nuevas inversiones legítimas.El surgimiento de una economía ilícita contribuye a socavar el estado de derecho y facilita la corrupción, lo uqe a su vez refuerza el sector de las sustancias ilícitas. De los estudios se desprende que una inyección de dinero blanqueado, inclido el obtenido de actividades relacionadas con sustancias ilícitas, pudea acarrear la reducción de las tasas anuales de crecimiento económico global especialmente en los países más pequeños y menos desarrollados. Una estimación basada en un estudio de 17 paises realizado por la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) parece indicar que un aumento del blanqueo de capitales por valor de 1000 millones de dólares podría mermar el crecimiento económico global entre el 0.03 y el 0.06

Respecto a las cifras del C.O asistimos a; La Diversificación de los grupos delictivos organizados: Los grupos delictivos organizados han ampliado su variedad de actividades ilícitas. Han surgido otros sectores delictivos como el delito cibernético y el delito ambiental. Cada vez menos grupos se dedican a exclusivamente al narcotráfico y cada vez mas también actúan en otros sectores ilícitos. Según las investigaciones realizadas por la Oficina Europea de la Policía (Europol) casi dos tercios de los grupos de narcotráfico que actúan en los países de la Unión Europea están implicados en más de un sector delictivo y esa cifra ha venido aumentando durante años. Los grupos europeos de narcotráfico suelen involucrarse también en la falsificación de mercaderías, la trata de personas, el tráfico de migrantes y el tráfico de armas.— Las drogas siguen siendo importantes para los grupos delictivos organizados: Se calcula que en 2014 la venta de drogas reportó aproximadamente entre un quinto y un tercio de los ingresos de los grupos delictivos organizados trasnacionales en todo el mundo. La Europol determinó que en 2017 actuaban en la U.E unos 5000 grupos delictivos organizados internacionales(3.600 en el 2014 añado) y calculó que más de un tercio de ellos se dedicaban al narcotráfico. Eso significa que el tráfico de drogas está mas extendido en el ámbito de la delincuencia organizada que los delitos contra la propiedad, el tráfico de migrantes, la trata de personas, el fraude fiscal o cualquier otra actividad ilícita

En otra de los apartados de su informe la UNODC muestra especial preocupación por el cambio de patrón en la distribución de Droga que está teniendo lugar muy rápidamente; El trafico de drogas ya no es una esfera privativa de los grandes grupos delictivos; Los grupos que se caracterizan por estar dotados de una fuerte estructura jerárquica como los de México y el Japón y en cierta medida los de Rusia, siguen dedicándose al comercio de sustancias ilícitas. Según la Europol, en Europa las organizaciones verticales de carácter jerárquico siguen siendo la clase más común de grupo delictivo organizado. Sin embargo se ha comprobado que hay redes horizontales menos estructuradas que están adquiriendo mas importancia. La Europol calculó que en 2017 esa clase de redes constituía del 30 al 40 % de los grupos delictivos organizados activos en los países de la Unión Europea.
4A modo de Conclusiones ampliaré un poco ahora algunas de las ideas plasmadas en el inicio de esta publicación y en las anteriores de esta nueva página dada la continua referencia de Documentos Internacionales como los expuestos respecto al desconocimiento del porqué del fracaso de las políticas penales iniciadas frente a la Droga y el Crimen Organizado…o del porqué de la falta de datos (sociales en su mayor parte) …o también a desconocer el porqué del origen de las nuevas tendencias en torno al C.O y así clarificar en lo posible desde mi pequeña experiencia y punto de vista el panorama real actual del Mundo de la Droga. Esta clase social que trafica con normalidad en todos sus estratos sociales, llamémosla traficante (C.S.T) con permiso de los Sociólogos es la que corresponde a las organizaciones de C.O de tipo horizontal que hemos comentado y la que se esta imponiendo en el mercado de la droga, sus miembros interactúan de forma variada e irregular entre sus tres subclases principales; La Empresarial, la Institucional que se ha corrompido(Políticos, Fuerzas de Seguridad y Judicial) y en tercer lugar la amplia base social Popular sobre la cual reposa. Clase popular que en su mayoría fueron golpeados duramente durante la crisis pasada y han elegido este camino como forma obligada de subsistencia en un inicio para luego decantarse como elección de forma de vida ya sea de forma exclusiva o combinada con el entorno empresarial autónomo, de forma irregular en las calles como parados… o como complemento para trabajadores a unos salarios españoles escasos de forma llamativa en nuestro País. Dicha C.S.T ha derribado cualquier tipo de resistencia moral (valores familiares, religiosos etc.) ya sea explícita o implícitamente en sus entornos sociales para realizar la actividad que realizan y sentirse con derecho a ello y son el nefasto ejemplo para las juventudes de sus propios entornos y de los ajenos por su desprecio a las leyes y a los múltiples perjuicios sociales que causan. Todo estos datos que a los entendidos pueden parecer simplicidades quiero añadir aún para que quede claro que el volumen social de dicho estrato CST es muy grande pero peor aún están muy fortalecidos en sus argumentos simples y contundentes; largo vacío de ayuda social durante la crisis, la necesidad del dinero ante todo, todo el mundo lo hace y si no trafico yo lo va a hacer otro …etc y disponen de un amplio círculo de influencia y apoyo social por el beneficio económico y seguridad que genera el Tráfico de Drogas. Por supuesto todo lo comentado contribuye a una promoción-apología de su negocio sin ningún tipo cargo de conciencia y les otorga a esta CST mucho Poder.

Ahora bien y cambiando de tercio, existe una superposición de fenómenos en lo que se refiere a las causas que han motivado la situación actual de total Normalización del Tráfico de Drogas que van mucho más allá de su simple popularización o de la creación de una amplia CST afianzada, que empeora notablemente y de forma casi irreversible el panorama actual y las posibilidades de retorno por la misma vía para la solución-mejora del Problema de la Droga, de la Corrupción y del C.O.T. Si nos centramos en el ¿cómo puede ser posible que haya progresado tan vertiginosamente y en tales cifras el C.O y también el narcotráfico a ese nivel horizontal que dice el informe de la UNODC en tan solo cuatro años sin ningún tipo aparente de resistencia? cuando además los Organismos Internacionales (a los cuales pertenecen los nacionales y regionales…) se encuentran en su máximo apogeo de lucha de la historia….las cuentas no cuadran. .Y es que la información que llega lentamente y de muchas instancias son muy negativa. Quizás ha llegado la hora de desengañarse y rasgarse las vestiduras para reconocer que esta situación de empeoramiento constante en la que continuamos año tras año no solo se debe al desinterés de lucha frente el C.O sino en ocasiones a la connivencia desde el Poder de las propias Instituciones y en muchas ocasiones desgraciadamente por los responsables de combatir el problema.

¿Tenemos que pensar quizás también que ha desaparecido el espíritu de resistencia al C.O por parte del Estado por los beneficios paralelos que para el poder siempre ha tenido el mismo y nos encontramos ya plenamente inmersos en esa tercera etapa simbiótica que planteaba Peter Lupsha para cuando las organizaciones criminales trabajan en sincronía con los Gobiernos? (Tesis ampliable en el documento de INSIGHT CRIME comentado). Pues al menos eso parece indicar por ejemplo los abundantes caudales de dinero negro que una vez acumulados, no solo por irregularidades fiscales no declaradas (somos los terceros del mundo con alrededor de un 20% de economía sumergida) sino también el que proviene de delitos ilegales del C.O (Trafico de Drogas, Personas, Armas etc) y que se pudo blanquear oficialmente por el Ministerio de Hacienda hace unos años en cantidad de hasta 40.000 millones de euros sin requisitos ni carga fiscal alguna prácticamente( ver el artículo de prensa de elmundo en internet; 250.000 millones bajo cuerda). Si por una parte las cifras del C.O y la Droga no hacen más que aumentar a pesar del esfuerzo incrementado de los organismos internacionales (lucha ineficaz) y por otra se perdona fiscalmente a esos que vulneran las leyes con lo peor de lo peor eso parece. ¿Quizás la ONU, la UE y demás organismos internacionales han pecado de inocentes al sobrevalorar el grado de interés que los Gobiernos iban a mostrar por la lucha contra el Crimen Organizado en general y el Narcotráfico en particular?A esa conclusión tendrán que llegar las autoridades internacionales algún día si desean poder encontrar aún soluciones alternativas a esta negra coyuntura sin salida. l

En pro de los resultados Macro se está creando nuevamente una enorme burbuja en lo socioeconómico solo que esta vez no se trata de una burbuja tecnológica u otra inmobiliaria sino de una verdadera burbuja social y humana. Continuando con el símil en realidad se conforma ya una doble burbuja de auténtica fractura social que tiene que ver con seguridad con esa misma fractura a la que los sociólogos hacen referencia que existe en torno a los treinta y pocos de años con un entendimiento-sentimiento de lo social de los mas jóvenes completamente diferente a la burbuja madre que se ha instaurado en las nuevas generaciones entre otros factores por esa normalización del negocio de la droga y otras fatídicas realidades del mundo posmoderno. Uua visión diferente del mundo que están imponiendo unos pocos grupos de poder entre la ignorancia, el escepticismo y la indiferencia de la mayoría. No se está apostando bien para el futuro en la visión del mundo de la Droga como un negocio normal y una elección personal cuando cada vez mas menores entran en este mundo engañoso y traicionero 100% que agrandan y fortalece además el mundo criminal. Si cuando se apuesta por lo bueno en asuntos tan espinosos como estos los resultados pueden ser mejores o peores, cuando se apuesta por lo malo el resultado solo puede ser lo peor de lo peor. Estamos inmersos en una deriva muy peligrosa sin rumbo y como escribió José Miguel Camejo en su Facebook por última vez en Diciembre pasado (ver la página elProblemadelaDroga y la de Actualidad; In memoriam a José Miguel Camejo) parafraseando una de las citas favoritas de su padre “Cuando se navega sin puerto de destino todos los vientos son desfavorables”.

Un Cordial Saludo